
Ahora que vemos llegar el buen tiempo, a todos nos apetece, si tenemos un pequeño jardín, instalarnos una piscina para poder disfrutar de ella durante este verano. En este post únicamente pretendo responder a las preguntas que soléis hacerme cuando vamos a construir una, no profundizar de manera técnica en su construcción y mantenimiento.

PASO 1. PLANIFICACIÓN
Normalmente se comete el error de ir construyendo el jardín, plantando arbolado, pavimentando etc sin tener en cuenta si en un futuro voy a querer disfrutar de una piscina y donde voy a ponerla, ya que muchas veces se suele dejar para más adelante debido al costo de la obra.
La mayoría de las veces la mala planificación, resulta problemática a la hora de cosntruirla,por ejemplo , aumenta la dificultad para el paso de camiones y maquinaria pesada necesaria para la realización de la excavación.
Por eso, vamos a definir el primer punto que es el más sencillo y realmente uno de los más importantes, la planificación.
Con una buena planificación del jardín, es decir, una distribución por zonas, donde irá situada la barbacoa, dónde va a ir situada nuestra piscina, qué zonas se van a ajardinar, qué zonas van a ser de paso etc. Evitaremos muchísimos futuros problemas.
La piscina es una zona que debe estar perfectamente planificada y situada. Debemos saber su situación para llevar allí las instalaciones necesarias de agua y electricidad.
También muchas veces no se tiene en cuenta las posibles sombras que van a proyectarse sobre la piscina. Por ejemplo, si colocamos la piscina muy cerca de nuestra casa, es posible que en ciertas horas, que a lo mejor el son las horas de su máximo uso, la piscina puede encontrarse totalmente en sombra, y no sea agradable el baño en ella. Por eso, es muy importante saber dónde la vamos a situarla respecto a las edificaciones y arbolado más grande.
Una vez hemos decidido el sitio donde vamos a colocarla, elegiremos el diseño.

PASO 2. DISEÑO.
El diseño debe ir acorde con el de nuestra vivienda. Cuando diseño y planifico un jardín y su piscina, tiene que estar perfectamente relacionado con el estilo de la vivienda y la manera de vivir del propietario.
Eso no condiciona la forma de la piscina, ni el material. Hay piscinas rectangulares que son tremendamente clásicas, y piscinas con formas mucho más sinuosas que son tremendamente modernas. El estilo dependerá de cómo combinemos los materiales y la forma.
Actualmente lo que más predomina son las piscinas rectangulares y con una profundidad media de unos de unos 160 centímetros, ya que son piscinas que resultan muy cómodas y en las que podemos instalar una zona de playa. Es decir, una zona con una profundidad media de 30 cm, que también se domina zona de chapoteo, dónde puede sentarte cómodamente o instalar una hamaca y refrescarte.
El tamaño medio suele estar entre los 3-4 m de ancho y de los 7 a los 10 m de largo. Todo dependerá del tamaño del jardín que dispongamos. He construido piscinas pequeñas de 2.5 metros por 4 de ancho y que han resultado tremendamente cómodas y útiles para sus usuarios.
Lo que más influye en el diseño y también en el coste de la piscina, es la elección de que uno de sus lados o los cuatro sean rebosantes. Si elegimos este sistema se debe instalar un depósito de compensación que encarece su instalación.

PASO 3. ELECCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO.
Sistemas constructivos predominan dos, las piscinas prefabricadas o de fibra y las piscinas de obra, que pueden ser gunitadas o de muros armados de hormigón.
Muchas veces se instalan piscinas prefabricadas, porque se piensa, erróneamente, que pueden instalarse sin licencia. La licencia es necesaria tanto en las de obra, como en las prefabricadas, ya que esta se otorga por el uso y por la ocupación de la parcela, no por el tipo de material con el que se realice la piscina.
Las piscinas de fibra resultan más ventajosas en su instalación, ya que es mucho más rápida que la de obra. Su desventaja es que los diseños y colores suelen ser limitados, aunque últimamente se ha ampliado bastante la gama.
Las piscinas que se resuelven mediante obra, la mayoría de ellas se hacen gunitadas, porque es un sistema muy eficaz y que resulta con un precio asequible.
Las piscinas de muros de hormigón armado, la realizamos cuando encontramos terrenos muy deficientes o estamos junto a una construcción y puede haber problemas de empuje, entonces recurrimos a las piscinas de muros de hormigón armado.
El sistema constructivo a elegir debe ser analizado y puesto en valor por un técnico.
PASO 4. ELECCIÓN DEL CLORADOR
La próxima elección será el tipo de clorador. Existen dos tipos de cloración la química y la salina.
El clorador salino ofrece muchas ventajas respecto a la cloración química normal, se ahorra en mantenimiento, se mantiene la mayor higiene y confort de la piscina, y además al ser una cloración más natural, es muchísimo mejor para la piel, no la reseca como lo hace la cloración química.
La única desventaja que tiene, es el precio de su instalación, más cara respecto a la cloración química.
PASO 5. ELECCIÓN DE REVESTIMIENTO
La próxima decisión a tomar será la elección del revestimiento interior de la piscina. Esta es estéticamente la más importante y actualmente tenemos varias opciones.
Una que se está imponiendo bastante, es la realización del interior de la piscina con pavimento porcelánico con imitación en piedras naturales, maderas etc. Está elección, se suele realizar porque queremos tener una continuidad entre las playas de la piscina y el interior de la misma creando un volumen único. Es una buena elección estética, pero hay que tener en cuenta que el porcelánico que instalemos el interior de la piscina, igual que el material que utilicemos para instalarlo está preparado para mantenerse sumergido y para soportar las sustancias químicas de la cloración. Actualmente existen en el mercado varios materiales que cumplen estas condiciones. Además, los encuentros del fondo con las paredes deben prepararse con una pieza a 45 grados, para permitir que el robot de limpieza pueda acceder a las paredes de la misma, esto dificulta un poco más la ejecución.
Otro material muy utilizado es el gresite. Este es un material vítreo, no cerámico, aunque existen materiales cerámicos que lo imiten no deben considerarse gresites. Es un material que ha sido muy denostado durante mucho tiempo, porque se despegaba y había que reparar la piscina todos los veranos. Esto actualmente no sería necesario, ya que existen colas y pastas de rejuntado especiales para su instalación y además, si la piscina se mantiene llena y limpia durante todo el año, es un material ideal.
Según el color que elijamos del material de revestimiento, el agua tomará tintes más azulados, turquesa o cristalinos.
Otro material que cada vez es más tendencia, es el microcemento, para conseguir piscinas con una imagen muy mediterránea y aristas muy suaves y redondeadas. Debe tenerse en cuenta que es un material que necesita mantenimiento mínimo, cada dos años.
Las piscinas denominadas de arena, se revisten con resinas y áridos naturales, quieren trasladar la sensación de estar en la playa, a nuestro jardín. Deben estar realizadas por un especialista y debemos informarnos bien del tipo de resinas y áridos con el que se revisten, para evitar problemas de despegue del material y sobretodo de oscurecimiento del mismo debido a la suciedad, muy difícil de eliminar debido al carácter rugosos de su superficie. Estas piscinas condicionan el diseño del jardín, ya que parecen más una piscina naturalizada y debemos realizar el paisajismo de las playas acorde a ella.
Tan importante es la calidad del material que elijamos, como la buena instalación del mismo, ya que a va a estar sumergido y expuesto a la cloración y ambiente exterior.
El material de las playas de alrededor de la piscina debe estar en coordinación con el interior. Si elegimos un porcelánico en el interior, fuera lo lógico sería instalar un porcelánico o césped artificial o natural.
Si elegimos gresite podemos instalar, porcelánico, hormigón impreso, césped artificial o natural.
Si elegimos microcemento o arena para el interior, el exterior debe corresponderse.
Esta elección dependerá del estilo que queramos darle a la piscina. Si hay que tener en cuenta que debe ser antideslizante, en el caso del porcelánico la clasificación será C3 y deben evitarse las aristas vivas.

PASO 6. ELECCIÓN BORDE PISCINA
Existen dos maneras de resolver el encuentro del borde superior de la piscina con las playas, al mismo nivel o con un resalte.
Resolviéndolo al mismo nivel se busca una continuidad entre el interior y el exterior de la piscina y una mayor comodidad de acceso. Tiene una desventaja respecto a las que tienen un pequeño resalte, que toda la suciedad puede ir a depositarse en el vaso de la piscina. Además debemos tener muy bien marcadas las pendientes de las playas hacia el exterior para evitar que el agua de escorrentía de las mismas no vuelvan al interior de la piscina. Si no, debe instalarse una un sumidero perimetral, y debe resolverse estéticamente de manera adecuada y integrada.
La otra manera de resolver la corona es dejando un resalte en ese borde, que si está bien resuelto puede resultar más estético incluso que el resuelto a nivel. Esta manera de resolver la corona es más funcional, ya que resuelve el problema de la suciedad.
Espero que esté post os sirva para poder aclarar alguna de las dudas que soléis tener a la hora de elegir las diferentes partes del diseño de vuestra piscina, sino podéis escribirme y preguntarme lo que necesitéis.
PD: Existen otro tipo de piscinas que son las piscinas naturalizadas, son aquellas que utilizan las plantas y los áridos para su depuración, estás piscinas merecen un post aparte ya que tiene su propio sistema de construcción, depuración y diseño.
Fuente de las imágenes
Borde
https://www.pinterest.es/pin/4503668353114833/
piscina porcelánico
https://www.pinterest.es/pin/1900024832798962/