Construcción de jardines paso a paso

En este post te voy dar los pasos a seguir en la construcción de jardines, para que te puedas organizar en el tuyo propio.
Lo primero que necesitas es, como te indiqué en el artículo «Diseña tu jardín paso a paso», un diseño realizado sobre papel de cómo quieres que sea tu jardín. Vas a basarte en él para poder construirlo.
CONSTRUCCIÓN DE JARDINES
PASO 1. Limpieza y replanteo
En la construcción de jardines, antes de iniciar cualquier actuación, debes dejar la zona donde vayas a hacer tu jardín limpia de malas hierbas, pavimentos existentes que no te sirvan o estén estropeados, etc. Debe quedar un terreno limpio y nivelado.
Posteriormente, realizarás el replanteo, es decir, pasar el dibujo del papel a la realidad. Necesitarás una lienza con azulete o un spray para marcar, y un metro. Iniciarás el replanteo marcando las líneas que separan las zonas pavimentadas de las zonas ajardinadas, y las que separan los diferentes tipos de pavimentos y acabados. No es necesario aún que marques el arbolado, ya que primero vas a realizar la parte de obra y posteriormente el ajardinamiento.
Una vez hayas dibujado las diferentes zonas sobre el terreno, procede a marcar con otro color las zanjas que se tienen que abrir para el paso de las instalaciones. Recuerda: es muy importante en este momento dejar preparadas conducciones vacías rigídas o flexibles de pvc corrugado (lo que llamamos la preinstalación) sobre todo si vas a poner pavimentos fijos, para posteriormente poder pasar por dentro de ellos la instalación de riego o de iluminación, sin tener que demoler los pavimentos nuevos. Te recomiendo que dejes instaladas más conducciones de las que tienes previstas, para posibles eventualidades posteriores.
PASO 2. Preparación del terreno y bases

Ahora sí, vas a ponerte manos a la obra. Empieza por preparar las bases de los diferentes tipos de pavimentos. Este es un paso muy importante y que muchas veces suele obviarse. Es fundamental dar una base uniforme, bien compactada y que tenga un buen drenaje, para que posteriormente los pavimentos no se asienten, deslicen y queden desnivelados. Depende del tipo de terreno que tengas y del tipo de pavimento que vayas a instalar, elegirás una base mas rígida o menos. Por ejemplo, un pavimento de adoquines se suele instalar sobre una base de arena en seco y sobre una solera de hormigón.

Una vez preparada la base, abre las zanjas para pasar las conducciones de la preinstalación, y una vez colocadas, tápalas con arena y compacta. Ahora ya está todo listo para poder instalar la pavimentación fija y más rígida, como son adoquines, piedra natural, porcelánicos, etc., y que servirá para pequeños salones exteriores, pérgolas zonas de barbacoa, playas de piscina o zonas de paso. Cabe decir que esta es una de las fases más engorrosas en la construcción de jardines y, si no tienes experiencia, es mejor que la delegues en manos de un profesional.
PASO 3. Plantado del arbolado

Una vez acabada la fase de obra, vas a iniciar el ajardinamiento. Empieza por el plantado del arbolado: señala los puntos donde vayan a ser plantados los árboles y excava un hoyo en cada punto de aproximadamente 1 metro de ancho por un metro de profundo (dependiendo del tamaño del ejemplar que vayas a plantar).
Ojo, porque este paso es muy importante. Debes conocer qué tipo de terreno tienes para saber si debes dejar una base de drenaje en el hoyo, o no. También si tu terreno es rico en nutrientes y va a permitir que el árbol enraíce bien o, por el contrario, es un terreno pobre y duro y no lo va a dejar prosperar. En este caso, debes suplementar la tierra con un buen sustrato y abono de lenta liberación, para que en su primera época el árbol pueda coger fuerza y enraizar correctamente.
PASO 4. Delimitación de zonas de jardín

Aparte de las zonas pavimentadas, lo normal es que el jardín tenga zonas ajardinadas con diferentes acabados, grava de colores, arenas, etc. Para separarlas, debes colocar las denominadas borduras.
Si la bordura que has elegido son elementos prefabricados de hormigón, ladrillos o adoquines, debes colocarlas en la fase de obra, siguiendo el mismo procedimiento que para la instalación de los pavimentos. Sin embargo, si has elegido borduras más ligeras, metálicas, de composite, pvc, etc., este es el momento de instalarlas siguiendo las líneas que has macado en el replanteo.
Cada bordura tiene sus sistema de instalación; suele ser bastante sencillo y viene especificado por el fabricante, debes seguir las instrucciones. Elige una bordura rígida si tu jardín va a tener principalmente líneas rectas, y una flexible si va a tener líneas curvas.
PASO 5. Plantación de especies

En este paso, colocarás las diferentes especies donde van a ir plantadas. Yo siempre las distribuyo con sus respectivas macetas, tal cual vienen del vivero, para ver cómo van a quedar cuando estén plantadas y tener la posibilidad de modificar su posición si veo que algo no me convence. Una vez has comprobado que es el resultado que buscas, el proceso es el mismo que has realizado con los árboles.
PASO 6. Instalación de acabados, riego e iluminación

Inicia esta parte con la instalación de la malla antihierba. Es un geotextil de color oscuro permeable al agua y al aire, pero no a la luz, evitando así la aparición y proliferación de malas hierbas. Hay diferentes criterios de instalación: hay quién la coloca antes de la plantación de las especies y después corta la manta para plantarlas, y otros jardineros lo hacen al revés. Lo importante es solaparla y controlar que quede bien ajustada en los bordes, para evitar que crezcan hierbas en esas zonas mas débiles.
Ahora es el turno de la instalación del sistema de riego por goteo. Aquí también existen diferentes criterios según el jardinero que lo instale. Las diferentes opiniones versan sobre si debe instalarse encima o debajo de la malla antihierba. Hay jardineros que prefieren colocarlo encima, porque es más sencilla de localizar y de reparar en caso de fuga. En cambio, hay otros que consideran que es mejor colocarlo debajo porque así se mantiene mejor la humedad del riego. Yo me alineo con esta segunda opinión.
Finalmente se esparcen los acabados de las zonas ajardinadas. Es decir, la gravas de color, corteza de árbol, arenas, etc. No olvides que el acabado es muy importante para la imagen final y estilo de tu jardín. Esta capa debe tener un espesor medio de unos 5 centímetros, y debe estar perfectamente esparcida y nivelada. Su función es dar orden y hacer destacar más las especies que has plantado, a la vez que hace mantener mejor la humedad del terreno.

En cuanto a la iluminación, esta es básica y muy importante. Puedes tener un jardín perfecto de día y por la noche estropearlo con una mala iluminación. La instalación de iluminación y los focos se colocan después de esparcir los acabados y con las especies ya plantadas, para evitar dañarlos o romper algún cable.
Como ves, la construcción de los jardines no depende únicamente del jardinero, sino que intervienen diferentes oficios: fontanero, electricista, albañil… Si no tienes suficiente experiencia, esta parte debes dejarla en manos de los diferentes especialistas, dedicándote tú a la parte de jardinería.
La construcción de los jardines, concretando, consta de dos partes perfectamente diferenciadas: la parte de obra y la parte de jardínería. Las dos son igual de importantes y deben de ir perfectamente coordinadas para tener un resultado final satisfactorio.
¿Cuánto te va a costar?
El precio por metro cuadrado de la construcción de tu jardín dependerá bastante del estilo que hayas elegido, los materiales, etc. Puede variar desde los 20 €/m2 hasta superar los 300€/m2. Es muy importante saber el presupuesto del que dispones desde el principio, para con el que poder adaptar el diseño y desarrollar al máximo la idea que tienes. La mayoría de las veces no necesitarás demasiada inversión para construir un jardín bonito y bien diseñado. Lo más importante siempre, es que dispongas de una buena planificación y no ir salto de mata, que es lo que al final encarece y produce gastos extras, y hace que no obtengas los resultados queridos.